Cañon Bocanegra: 7,585.62 ha. al Límite Norte

La zona norte de la Sierra de Zapalinamé abarca 7,585.62 hectáreas, compuestas por laderas y lomeríos. Limita con colonias y ejidos circundantes, incluyendo áreas clave como El Penitente, la cumbre más alta, que alcanza los 3,100 metros.

Zona Norte

Límites y Restauración

Localizada al norte del área protegida, limita en su parte norteña, entre otras, con las colonias Lomas de Lourdes, Federico Berrueto Ramón, Nueva Imagen, Lomas de Zapalinamé y Loma Linda. Al este, con el Ejido Bella Unión y en los parteaguas de la Sierras las Nieves Dos; la Cañada Conchos, Loma del Orégano, Cerro del Penitente, Cañada de la Campana, los Pies del Muerto y el picacho de San Lorenzo. Al oeste, limita con los terrenos del 69 Batallón de Infantería.

Se conforma por tres sectores y la zona de restauración; con una superficie total aproximada de 7,585.62ha bajo decreto, con las categorías de Zona de Restauración y Zona Sujeta a Conservación Ecológica.

Fisiográficamente, esta zona está compuesta por laderas y Lomeríos; con altitudes que van desde los 1,700m, hasta la cumbre más alta del área protegida, El Penitente, la cual se eleva a 3,100 metros sobre el nivel del mar.

Vegetación

Límites y Restauración

Está compuesta principalmente por bosque de coníferas, siendo esta zona, el lugar dentro del área protegida donde se encuentra la mayor diversidad de especies del género Pinus, localizando al Pinus cembroides, P. greggii, P. arizonica, P. pinceana; éste último catalogado en peligro de extinción, según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y el cual, solamente se localiza en el Cerro de los Elotes.

Siempre estamos buscamos asociarnos con líderes para un cambio global.

En las partes más altas, también se encuentra P. pseudostrobus y P. hartwegii; además, es posible observar Cupressus arizonica y Pseudotsuga menziesii y Abies vejarii (amenazada). En las partes más secas, se observan matorrales sub-montano, rosetófilo y micrófilo; además de contar con una gran diversidad de especies de cactáceas, entre las que sobresale por solo distribuirse en esta zona, la biznaga burra (Echinocactus platyacanthus).

Rosa Carolina

Rosa Carolina

Fauna

Límites y Restauración

En la zona es común observar al oso negro (Ursus americanus) y la guacamaya enana (Rhynchopsitta terrisi), ambas en peligro de extinción, según la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales pueden observarse alimentándose en los bosques de Pinus greggii y P. cembroides.

Uso

Límites y Restauración

El uso más común en esta zona, es la ganadería extensiva, seguida por la agricultura de temporal y de riego en las partes bajas; así como el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables; también está presente la extracción de agua para abastecimiento doméstico y de riego; al igual que las actividades recreativas al aire libre. Existiendo también en esta zona, áreas excluidas destinadas para la conservación y restauración.